PSSA
Menú
  • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
  • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
  • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
  • El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
    • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace
  • Ícono del enlaceÍcono del enlaceÍcono del enlace

Ultrasonido Industrial

El ultrasonido industrial es una de las pruebas no destructivas de tipo volumétrico. Tiene su base en la impedancia acústica, manifestada como consecuencia de la velocidad máxima de propagación del sonido en la densidad de un material.


Esta prueba está fundamentada en el fenómeno de reflexión de ondas acústicas, que ocurre cuando éstas se encuentran con discontinuidades al propagarse.


Un poco de historia del ultrasonido industrial:

La prueba que hoy conocemos tiene sus orígenes en 1924, cuando el dr. Skolov desarrolló las primeras técnicas de inspección con ondas ultrasónicas. Para ello se requería, como modelo básico, de un emisor y un receptor de la onda ultrasónica.


En 1940, el dr. Floyd Firestone desarrolló el primer equipo que empleaba en un mismo palpador el emisor y el receptor. La base de la técnica de Firestone era la misma característica propia del sonido que se refleja al alcanzar una interfase acústica.


Así nació la conocida como “inspección del pulso eco”, misma que permitió a la técnica del ultrasonido superar las limitaciones de la radiografía. Puesto que permitía inspeccionar piezas de considerable grosor que sólo permitían su manipulación por un lado.


https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/124/960/whatsapp-image-2022-04-12-at-2.07.58-pm.jpeg
https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/124/960/whatsapp-image-2022-04-12-at-2.07.58-pm.jpeg
https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/038/2d3/foto-2.jpg
https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/038/2d3/foto-2.jpg
https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/13d/6bb/whatsapp-image-2025-03-04-at-7.41.29-am--3-.jpeg
https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/13d/6bb/whatsapp-image-2025-03-04-at-7.41.29-am--3-.jpeg
0

close lightbox